Cómo enseñar a los niños a poner atención en clases o clases virtuales
La formación en la edad escolar siempre se ha enfrentado a diversos obstáculos, y uno de los más recurrentes es el déficit de atención. Poner atención en clases es esencial para que los niños tengan un proceso de aprendizaje adecuado, aunque gracias al uso excesivo de la tecnología y la sobreexposición a estímulos, esto se va complicando cada vez más.

Parte 1. ¿Por qué los niños pierden la atención?
¿Por qué un niño no puede poner atención a la maestra? Esta pregunta puede tener muchas respuestas en realidad. Si bien algunos niños y adolescentes serán incapaces de poner atención en clase por el TDA (Trastorno de Déficit de Atención), no todos ellos sufren de esto.
Antes de explorar las causas, es útil reconocer los signos comunes de la falta de concentración en el aula. Un niño que pierde la atención puede manifestar una o varias de las siguientes conductas:
- Soñar despierto o parecer ausente: Su mirada se pierde y no responde cuando se le pregunta.
- Inquietud constante: Moverse, retorcerse o jugar con objetos sin parar.
- Interrupciones frecuentes: Hablar sin permiso o hacer comentarios irrelevantes.
- Dificultad para seguir instrucciones: No termina las tareas o pide que le repitan las indicaciones una y otra vez.
- Errores por descuido: Realizar tareas rápidamente, pero cometiendo fallos que podría haber evitado.
A pesar de ser una causa bien conocida para no prestar atención en clase, existen una combinación de factores que podrían interferir en la capacidad del niño o adolescente de prestar atención. Vidas estresantes, cambios constantes en su estado de ánimo, todo puede influir. Generalmente, la pérdida de atención en estos también se puede deber a:
- Uso excesivo de la tecnología: La sobreexposición a estímulos interfiere en el proceso de aprendizaje de los más jóvenes. No podrán concentrarse, ni tomarse las cosas con calma, producto del desenfreno en internet.
- Dormir mal: Aquellos niños que no duermen lo suficiente, se sentirán naturalmente cansados o aturdidos en las mañanas en las que recibirán sus clases.
- Estrés, ansiedad, depresión: También puede pasar que el estrés ante nuevos entornos escolares o la competencia escolar, les desconcentré. En el caso de la ansiedad y depresión, ambas afectan negativamente su desempeño.
- Estrategias desactualizadas de aprendizaje: Podría mencionarse el uso de estrategias de aprendizaje poco efectivas para los niños y adolescentes del presente. Los maestros podrán crear la diferencia, actualizándose y logrando con esto que sus estudiantes puedan prestar atención en clase.
Parte 2. Cómo ayudar a los niños a poner atención en clases
Prestar atención en clase es fundamental para el aprendizaje. Existen muchas estrategias para lograr esto y que pueden ser puestas en práctica tanto por los educadores, como por los padres. Estas son algunas de las más eficientes según sus edades:
✅ Niños de 3-7 años
Los niños de 3 a 7 años están en pleno desarrollo, y están apenas empezando a dirigir su atención de forma intencional a su alrededor. De acuerdo a Piaget y su Teoría del desarrollo cognitivo, esta es la etapa preoperacional, donde se inician las operaciones concretas. Es el tiempo perfecto para comenzar a implementar estrategias efectivas que los ayuden a concentrarse en casa y en el aula.
Características cognitivas:
- Atención breve y fluctuante: Tienen un periodo de atención sostenida corto, entre 5 y 15 minutos. También son impulsivos, e interrumpirán con constancia si se aburren.
- Concentración concreta y visual: Aprenden mejor por medio de la experiencia directa. Necesitan estímulos visuales y acceso a objetos manipulables.
- Experiencia centrada en el juego: El juego es su principal forma de aprendizaje y exploración. El resto, no captará su atención por mucho tiempo.
Estrategias para poner atención en clases:
Clases dinámicas y variadas
Las lecciones deben estar organizadas y divididas en segmentos cortos de 10 a 15 minutos. Las pausas activas deben separarlas, como estiramientos o bailes cortos. Las metodologías deben variar para lograr captar su atención. Por ejemplo, juegos, trabajos en grupo, u otras actividades prácticas.
Usar recursos visuales y multisensoriales
Entre las acciones, se recomienda el uso de recursos llamativos y atractivos para la edad a la que se le está enseñando. Materiales como imágenes, videos cortos, esquemas u objetos reales fomentan la interacción. También puede usarse recursos digitales interactivos.
Minimizar las distracciones en el aula
El aula debe estar organizada y libre de elementos innecesarios que sirvan para desviar la atención de los estudiantes. Mientras más sea fácil distraer un niño, más lejos debes ubicarlo de sitios en donde esté muy estimulado a nivel visual o auditivo.
Consejos para padres:
Crear rutinas claras y regulares
Los padres en casa necesitan establecer horarios fijos para las tareas escolares, comidas, juegos y la hora de dormir. Esto ayudará a los niños a autorregularse.
Dividir las tareas en segmentos
Cuando al niño se le asignan tareas largas, lo mejor que podrás hacer será ayudarlo a dividirlas en partes pequeñas y manejables. Entre cada una, necesitará de un descanso. La técnica del Pomodoro (trabajar 15-20 minutos, descansar 5 minutos), puede servir.
Practicar juegos de atención y relajación
Es buena idea enseñar a los niños juegos que fomenten la paciencia, relajación y la escucha activa en su tiempo libre. Juegos de memoria como “Veo, veo”, o escuchar Audio cuentos juntos, son excelentes actividades.
✅ Niños de 8-11 años
De los 8 a los 11 años empezará la fase de las operaciones concretas. Esa donde iniciará a desarrollar su razonamiento lógico y su capacidad de concentración.
Características cognitivas:
- Mejor duración de la atención: Podrán mantener su atención por períodos más largos, de hasta 20 a 30 minutos.
- Mayor independencia: Podrás trabajar en muchas actividades por sí solos, y sabrán cómo autorregularse mejor.
- Interés en el aprendizaje: Mostrarán curiosidad en nuevos temas, y les gustará resolver problemas. Su pensamiento lógico y razonamiento está en aumento.
Estrategias para poner atención en clases:
Actividades interactivas y participativas
Los niños de estas edades necesitan actividades que incentiven la participación para poner atención a la maestra. Por ejemplo, proyectos grupales, experimentos o debates. Los educadores deben hacer usar a sus alumnos su pensamiento crítico.
Fomentar la autonomía y la responsabilidad
La toma de decisiones es importante en esta etapa, deja que los alumnos tomen decisiones, al asignar roles y responsabilidades en el aula.
Estructurar y organizar el aula
El aula debe estar ordenada y con reglas claras establecidas. La participación y el comportamiento de los estudiantes, siempre debe corresponder a las reglas.
Consejos para padres:
Guía a la autonomía
Como padre debes fomentar la autonomía de tu hijo en sus estudios. Ayúdalo estableciendo un horario para él, para que lo siga por su propia cuenta. Lo mismo pasa con la toma de decisiones.
Mantén una comunicación abierta
Habla con tu hijo sobre cómo fue su día en la escuela. No solo sobre sus calificaciones, sino sobre lo que aprendió o lo que más le gustó. Escucha siempre sus preocupaciones.
Crea un ambiente de estudio adecuado
Designa un espacio tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones en tu hogar, para que pueda hacer sus tareas. Limita el uso de dispositivos electrónicos que no estén relacionados con las tareas en este.
✅ Adolescentes de 12-16 años
¿Cómo mejorar la atención de los alumnos en clase entrando en la adolescencia? Aunque su capacidad de atención es más madura, se enfrentarán a nuevas distracciones y desafíos.
Características cognitivas:
- Mayor capacidad de atención sostenida: Podrán concentrarse en tareas más complejas, en especial si el tema les interesa. Quizás por una hora o más, pero con las pausas adecuadas.
- Pensamiento abstracto y crítico: Son capaces de analizar conceptos avanzados, formar hipótesis y razonar deductivamente.
- Desarrollo de la identidad: Están en pleno proceso de autodescubrimiento, por lo que tendrán varias fluctuaciones en interés y motivación academia.
Estrategias para poner atención en clases:
Conectar el contenido con la vida real y sus intereses
Permite la elección de temas o proyectos cuando sea posible para fomentar la motivación intrínseca. Usa también casos de estudio o problemas del mundo real como ejemplo.
Usar estratégicamente a la tecnología
Integra herramientas digitales y plataformas interactivas, para así poder complementar el aprendizaje. Pero también establece reglas claras sobre el uso de dispositivos personales para evitar distracciones.
Fomenta la retroalimentación constructiva
Da comentarios específicos sobre su desempeño, destacando tanto sus fortalezas como las áreas en las que puede mejorar. Impulsa a que pueden superarse si prestan atención y se proponen metas.
Consejos para padres:
Promover la curiosidad intelectual
Impulsa a tus hijos a leer sobre temas que les interesen, y mantén conversaciones con estos sobre temas de ciencia, historia o actualidad. Deja que formen sus propias opiniones.
Establecer límites claros en el uso de pantallas
Negocia con ellos el tiempo en el que usarán pantallas y tendrás acceso a sus redes sociales.
Reconocer sus logros
Celebra los éxitos de tus hijos, y animales a enfrentarse a nuevos desafíos. Tienes que reconocer sus esfuerzos y perseverancia para que esto sea un motivante para ellos.
Parte 3. Cómo ayudar a los niños a poner atención en clases virtuales
Hablar de niños poniendo atención en clases virtuales, sería otro debate, porque la educación virtual presenta desafíos únicos. Por ejemplo, la falta de interacción presencial y las distracciones del hogar.
Estas son algunas recomendaciones clave:
- Organiza un espacio de estudio tranquilo, cómodo y sin distracciones.
- Crea un horario para el estudio, tareas, descansos y actividades recreativas.
- Permite la interacción, tanto las dinámicas grupales como las preguntas y respuestas.
- Nunca pierdas la paciencia cuando un niño no comprende las limitaciones de la enseñanza virtual. Busca alternativas que sí sean eficientes.
Bonus: Herramienta para ayudar a los niños a poner atención en clases
Si no sabes en qué apoyarte para limitar el tiempo de pantallas de tu hijo, o supervisar de una forma más simple sus dispositivos, AirDroid Parental Control es una excelente herramienta que te permitirá esto y muchas opciones más.

Con esta podrás también limitar y administrar sus aplicaciones, así como detectar su contenido social. Además, gracias a su Modo de concentración, podrás ayudarlos a mantenerse enfocados y sin distracciones.

Conclusión
La paciencia y adaptación a las necesidades individuales de cada niño, es el secreto para que puedan poner atención en clase. La falta de concentración si no es atendida a tiempo se irá convirtiendo en un rendimiento escolar pobre, y otros problemas que son evitables comprendiendo cómo funciona su mente.
Deja una respuesta.